![]() |
||||||
“MAMPOSTERIA CERAMICA” ![]() MATERIA PRIMA ARCILLAS, su denominación corresponde a una roca compuesta por minerales arcillosos y no arcillosos (cuarzos, feldespatos, micas) mezclados con impurezas en diferentes proporciones (óxidos e hidróxidos de hierro, sales de calcio, magnesio, etc). Su composición estará marcada por las características y génesis del yacimiento y por el grado de contaminación del mismo debido a la presencia de impurezas. El control de calidad en laboratorio, por lo tanto, debe ser permanente. PROPIEDADES • Plasticidad, permite a las arcillas al ser mezcladas con agua formar una pasta factible de ser amasada y moldeada. • Cohesión, permite conservar la forma de las piezas moldeadas cuando son secadas sin desintegrarse. • Contracción, las arcillas al secarse disminuyen su tamaño en forma homogénea. • Rango Térmico de Vitrificación, la presencia de Cuarzo, Feldespato, Mica, permiten la vitrificación del material, propiedad a tener en cuenta en el proceso de cocción. ![]() ![]() COMPLEJO PALMAR - CORDOBA ![]() PRODUCCION: 22.000 Tn. MENSUALES DE LADRILOS CERAMICOS PROCESO DE FABRICACION ![]() EXTRACCION Y ACOPIO DE LAS ARCILLAS ![]() La ARCILLA proviene de una o de varias canteras, mediante excavaciones mecánicas, se extrae esta materia prima básica para la fabricación de los distintos productos de cerámica roja. Por sus diferentes orígenes es conveniente un proceso de mezclado que dé homogeneidad, necesaria para obtener luego un producto con similares características y propiedades. Para lograr esta uniformidad, los camiones la vuelcan desde lo alto de enormes estibas a cielo abierto; el material se desliza por los bordes de esta "MONTAÑA ARTIFICIAL”, iniciando así su proceso de mezclado con las que ya están en el lugar y con las que derramarán los camiones próximos. ![]() La ARCILLA es llevada hasta una gran “tolva” con cinta trasportadora horizontal. En uno de los extremos de esta cinta, un mecanismo rompe los terrones, mientras la "tierra" cae en otra cinta ascendente, que la conduce hasta una máquina humectadora. El material sale por otra cinta trasportadora que lo lleva a los cilindros laminadores. Entre éstos, que giran continuamente en sentido opuesto, pasa la arcilla; sale laminada con dos milímetros de espesor, por lo cual desde aquí no existe posibilidad alguna de que permanezca alguna partícula superior a ese tamaño. La ARCILLA es ya una pasta plástica que se dirige, mediante nuevas cintas trasportadoras, a los “silos”, donde se vuelve a almacenar, esta vez a cubierto de la intemperie. ELABORACION DE LAS PIEZAS
SECADERO INDUSTRIAL:![]() Cuando el material sale del “silo”, se vuelve a desterronar, para eliminar los terrones "nuevos" formados durante este último estacionamiento; inmediatamente pasa por cilindros laminadores, desde los que va a los cajones alimentadores de las “máquinas extrusoras”. La humectación final es dada por la propia “máquina extrusora”, esta vez mediante vapor de agua. El material pasa a presión, a través de los moldes metálicos de la EXTRUSORA y sale, en forma continua, un "chorizo" con la forma definitiva del LADRILLO. Inmediatamente es llevado a la cortadora, que lo secciona según el largo decidido por el plan de producción. El LADRILLO ya conformado es llevado por el clásico sistema de la cinta trasportadora a estanterías automáticas, donde son apilados. SECADO Y COCCION DE LOS LADRILLOS ![]() Aire totalmente seco circula por un canal existente encima de los secaderos propiamente dichos, a los que entra por tomas distribuidas en el techo. Al ingresar en los secaderos, el aire se mueve forzado por ventiladores eléctricos regularmente colocados, absorbe humedad de los ladrillos, se trasforma en aire pesado y egresa por otras tomas distribuidas en el piso. Al salir, el ladrillo está todavía crudo, pero ya seco y endurecido; así es llevado a los hornos de cocción. SECADERO TUNEL ![]() Las “mulitas” trasportan los ladrillos crudos a los secaderos. Estos son enormes depósitos calefaccionados que eliminan la humedad del ladrillo crudo, lo endurece y lo prepara para su ingreso al horno de cocción, mediante la acción de aire caliente que, en parte es recuperado de los hornos de cocción y en parte producido por calentadores. CIRCULACION INTERIOR DE AIRE CALIENTE A PRESION A 80º C. se basa en el secadero túnel, pudiéndose secar a la vez piezas de diferentes espesores ![]() COCCION DE LOS LADRILLOS HORNOS EN GALERIA: Los ladrillos crudos son previamente secados y estibados formando “paquetes", que son convenientemente ubicados. En toda la longitud de la bóveda del horno están distribuidos los quemadores, a distancias iguales entre sí, de modo que entre unos y otros quedan espacios para la colocación de los ladrillos, que se ubican entre fuego y fuego. Los quemadores son alimentados en forma secuencial; se comienzan a encender los de un extremo y luego se va apagando el último y se corre la alimentación del gas hacia adelante, uno a uno, cada aproximadamente 40 minutos. Esto permite que los ladrillos colocados en el interior vayan adquiriendo temperatura lentamente, hasta llegar al máximo entre 850º C y 1000º C, sin saltos bruscos, ya que el fuego se va acercando paulatinamente. Características: Necesita más operarios que el horno túnel Gasta más combustible que el horno túnel Las piezas se mantienen estáticas y lo que circula es el calor. Son más grandes que el horno túnel El ciclo completo de cocción dura de 16 a 24 horas ![]() HORNOS TUNEL: Aquí la temperatura es constante en el tiempo, aunque variable a lo largo del túnel, disminuyendo a medida que nos alejamos del centro. Se generan así tres zonas perfectamente localizadas: zona de precalentamiento, zona de fuego, zona de enfriamiento. En este procedimiento es el ladrillo el que circula, ubicado sobre vagonetas que se deslizan sobre rieles. La capacidad del túnel es habitualmente de unas 30 vagonetas: cada 40 minutos. La temperatura del horno-túnel es constante Una vez concluido el proceso, en cualquiera de los procedimientos, los ladrillos son descargados y van a depósito, para su posterior incorporación a la construcción. CICLO DE COCCION CONTINUO LARGO del HORNO TUNEL : 50 m TEMPERATURA : 850ª C a 1000ª C HORNO TUNEL En el horno-túnel, el fuego tiene una posición fija en el centro de la longitud. Las vagonetas circulan de zonas frías a zonas de fuego y enfriamiento ![]() FICHA TECNICA RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS ![]() ![]() |
|
|||||
![]() |