Convocatoria: Fotografías 25 años FADU
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el 03-11-2010, 20:20 (UTC) | |
En el marco de la conmemoración de los 25 años de la FADU, cuyos festejos tendrán lugar la semana del 16 al 20 de noviembre, se está elaborando una compaginación de fotos que reflejen algunos momentos y vivencias que se hayan tenido en el ámbito de la FADU durante este período. Las imágenes pueden referirse a actividades académicas, viajes de estudio, trabajos en talleres, momentos de encuentro en espacios de este edificio o en la sede anterior del viejo comedor universitario, etc.
Este material será luego proyectado en pantalla gigante en los eventos que tendrán lugar en la semana aniversario. En consecuencia, aquellos que posean material y estén dispuestos a compartirlo con el resto de la Comunidad Académica pueden acercarlo al CEAD o al Área de Prensa, o bien enviarlo por mail a elcead@gmail.com.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad Nacional del Litoral
Ciudad Universitaria
S3001XAI Santa Fe - República Argentina
Tel:+54 342 457-5113
Fax:+54 342 457-5112
Si desea ser agregado a la lista escribir a prensa@fadu.unl.edu.ar
_______________________________________________ Estudiantes-fadu mailing list Estudiantes-fadu@listas.unl.edu.ar http://listas.unl.edu.ar/mailman/listinfo/estudiantes-fadu | | |
|
Seminario: Arquitecturas materiales
Angelo Bucci, Javier Corvalán, Ricardo Sargiotti el 30-10-2010, 21:05 (UTC) | |
Jueves 4 de noviembre, 19:00
Inscripción Online Más Información
Presentaciones de Angelo Bucci y Javier Corvalán. Comentarios críticos de Ricardo Sargiotti
Actividad gratuita (requiere inscripción previa).
Angelo Bucci
Orlândia, Sao Paulo, Brasil, 1963. Arquitecto, 1987; Master, 1998; Doctor, 2005 (FAUUSP).
Profesor FAUUSP desde 2001. Titular de SPBR arquitectos desde 2003.
Profesor invitado de curso de grado UTDT, BA, 2010; y en UT Austin; GSD Harvard; UC, Berkeley; Arizona State University, Phoenix; IUAV, Venecia; Universidad de Cuenca; Universidad Andres Bello, Santiago; entre otras.
Javier Corvalán
Asunción, Paraguay, 1962. Arquitecto, 1987 (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica Nstra. Sra. de la Asunción). Estudios de recuperación de centros urbanos y restauración, Roma, Italia. Titular de J. Corvalán + Laboratorio de Arquitectura, Asunción. Profesor de tesis de investigación, Arquitectura, FCyT, UCA y de Arquitectura V, FA, Universidad Nacional de Asunción. Profesor invitado en el Programa de Posgrado de Arquitectura y Tecnología UTDT, BA, 2010; y Escola da Cidade de Sao Paulo; IUAV, Venecia; entre otros.
Ricardo Sargiotti
Córdoba, RA, 1963. Arquitecto 1989 (UCC); Tesis de Grado: Politécnico de Milán 1988.
Titular Diseño Arquitectónico IV y V, Facultad de Arquitectura, UCC. Director del Programa de Posgrado Arquitectura y Tecnología, UTDT, BA.
Titular de X-Arquitectos (con José I. Santillán), Córdoba, RA desde 2003. Antes, colaborador de Oswald Mathias Ungers Architekturbuero (Frankfurt) y Albini, Helg e Piva (Milán).
Sede Figueroa Alcorta:
Sáenz Valiente 1010, Buenos Aires. Actividad gratuita
Requiere inscripción previa | | |
|
Concurso Parque del Norte
Santa Fe Ciudad el 29-10-2010, 23:39 (UTC) | | IDEAS DE ESTUDIANTES
El gobierno de la Ciudad convoca a estudiantes de las carreras de arquitectura, ingenieria y afines de las universidades con sede en esta ciudad, al concurso de ideas de estudiantes para el Parque del Norte de la ciudad de Santa Fe.
BASES DEL CONCURSO
www.santafeciudad.gov.ar
TALLER INFORMATIVO
Viernes 17 de Septiembre
RECEPCION DE PROYECTOS
Lunes 8 de Noviembre
CONSULTAS
parquedelnorte@santafeciudad.gov.ar
El formulario de registro estará disponible en www.santafeciudad.gov.ar a partir del 1º de Septiembre
| | |
|
La arquitectura para el cambio social
Suplemento Cultural del diario ABC el 28-10-2010, 06:12 (UTC) | | 25/10/10 Una muestra en el MoMA neoyorquino pone de manifiesto la necesidad de alta difundir propuestas que ayuden a comprender la arquitectura social, más allá de planteos heroicos, egotistas o caritativos.
Las actitudes ideológicas de la década de los 60 marcaron el comienzo de un cuestionamiento del fracaso del proyecto moderno, constatando su ineficacia para haber logrado proporcionar los recursos que hubieran garantizado la realización de su ideal de igualdad social. En noviembre de 1964, el arquitecto Bernard Rudofsky presentó en el MoMA ‘Architecture without Architects’, una exposición en la que, reivindicando la idea de una ‘arquitectura sin pedigrí’, que rescatase el ideal de una relación orgánica entre paisaje y modos de vida, se planteaba simultáneamente una crítica contra la arrogancia de la autoría heroica implícita en la visión moderna del arquitecto, que habría abocado finalmente en una incapacidad para constituirse como un verdadero agente activo para la construcción de aquel ideal. Cuarenta y seis años después, de nuevo en el MoMA, se presenta una exposición que vuelve a reflexionar y a reivindicar el papel del arquitecto como modelador de su entorno desde una consciente responsabilidad de compromiso social: ‘Small Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement’. Comisariada por el responsable del Departamento de Arquitectura y Diseño del museo, Andres Lepik, la exposición presenta una descripción en diferentes soportes de once proyectos localizados en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Brasil, Francia, Burkina Faso, Bangladesh y Líbano en los que la intervención arquitectónica se ha planteado como un ejercicio en el que la tarea del arquitecto va más allá del diseño y la construcción de un edificio, para extenderse hacia un planteamiento en el que el edificio actúa crucialmente como pieza de reparación o de incentivación positiva dentro de un contexto en situación crítica. La muestra se complementa con tres sitios web que actúan como puntos de encuentro e intercambios de experiencia entre arquitectos, ONG y responsables de comunidades.
Forman parte de esta exposición modelos de construcción sostenible a través de la integración de técnicas constructivas tradicionales y técnicas avanzadas y otros conceptos que forman parte de los intereses más estrictamente actuales de la arquitectura. Esta exposición, sin embargo, no debe ser leída en clave de aproximación a conceptos de innovación, sino más bien como expresiones de vigencia y reinterpretación de fundamentos del Movimiento Moderno y de la recuperación de planteamientos teóricos e ideológicos que, desde los 60, han venido reaccionando contra el debilitamiento de la trascendencia política del arquitecto, buscando recuperar el concepto ideal del proyecto moderno y del arquitecto como un agente libre y no como un servidor del poder.
Cabe asumir que el recurrir a proyectos situados en lo que en la exposición se denominan ‘ comunidades desfavorecidas’ tiene como objetivo concreto mostrar con mayor claridad el efecto de las intervenciones planteadas desde este posicionamiento del arquitecto como ‘moderador de cambios’ –que se propone como un modelo para redefinir su rol dentro del status quo presente–.
Así se interpretan el proyecto de Francis Keré en Gando, el de Anna Heringer en Bangladesh (foto) o Fréderic Druot con Lacaton & Vassal en la periferia parisina: casos en los que los arquitectos han definido modos de acción específicos a partir de análisis pragmáticos de los diversos condicionantes confluyentes en el contexto para producir edificios que han catalizado un progreso positivo de las condiciones sociales. No obstante, esa concentración exclusiva en ‘zonas desfavorecidas’, ligando la reivindicación de lo social desde lo exótico-marginal, implica el riesgo de distanciar demasiado la trascendencia de una acción social de la arquitectura de la realidad en crisis del primer mundo. La presencia de algunos proyectos sobradamente mediatizados demuestra cómo aún colean las estrategias de los tiempos de exaltación en los medios de las figuras-estrella y arquitecturas de presupuestos estratosféricos ahora clamando un falso mea culpa colectivo mediante un mismo discurso, supuestamente invertido, y que celebra esa arquitectura–limosna (no social). Alejandro Aravena y las viviendas en Iquique de su firma Elemental , ‘que transforman la caridad en un emprendimiento rentable’, como Lepik señala en su ensayo para el catálogo de la exposición, resultan el paradigma de esta situación que lleva a invisibilizar propuestas menos mediáticas pero posiblemente menos decantadas hacia tópicos, más coherentes y con más interesantes matices conceptuales. También plantea dudas una propuesta como Inner City Arts, de Michael Maltzan, que se basa en la pauperización de modelos de sofisticada arquitectura.
Pese a lanzar una mirada tímida que se queda, en algunos sentidos en el esbozo de un cambio de tendencia y una heterogeneidad de ejemplos que se transforma en dispersión, ‘Small Scale, Big Change’ trae de una manera muy eficaz al debate arquitectónico la necesidad urgente de un trabajo de difusión de experiencias y propuestas de bajo presupuesto e intenso compromiso con las realidades específicas que marquen un cambio de paradigma, para empezar a comprender la arquitectura social como algo próximo e indispensable más allá de planteamientos heroicos o egotistas y caritativos, para recuperar de esta manera la real envergadura de esta forma de hacer que debe relacionarse directamente con la buena arquitectura contemporánea.
Este artículo se publicó en el suplemento Cultural del diario ABC, editado en Madrid.
| | |
|
Arquitectura que busca la integración ciudadana
Daniel Moya el 28-10-2010, 06:07 (UTC) | | 25/10/10
Los temas que se discutieron el la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que se realizó en Medellín. Silvia Arango y la polémica con la temática del encuentro.
A primera vista, Medellín se presenta como una típica ciudad bucólica perdida en las montañas. Pero se impone ante el visitante con el verde que exuda su vegetación y con el sonido de las risas proveniente de sus nuevos parques, en los que el que los chicos juegan en libertad. Una urbe plagada de nuevas escuelas, bibliotecas y centros culturales proyectados por arquitectos de prestigio en el mismo corazón de los barrios más carenciados.
Aquellos que yacían olvidados y que parecen haber torcido su destino tras haber sido alcanzados por un golpe de magia. Un toque que operó transformándolos en escenarios de socialización integrados a la trama urbana, en puntos reconocibles y señalados. Pero esta vez, desde una valoración positiva.
Ese espíritu de cambio es el que buscó reflejar la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2010, que se llevó a cabo en esa ciudad colombiana, del 11 al 14 de octubre. “El espacio público es el lugar donde todos somos iguales, la arquitectura es el patrimonio de todos”, pudo escucharse una y otra vez desde los altavoces del Centro de Convenciones Plaza Mayor, el ámbito que albergó a la Bienal.
La arquitectura para la integración ciudadana fue el tema que impuso el hilo conductor de todos los debates. El punto más caliente de la discusión se dio durante presentación de las obras de Sudamérica. En su rol de moderadora, la colombiana Silvia Arango destacó que la selección de obras de la Argentina fue la más responsable, juiciosa y representativa del espíritu de la Bienal. “Vieron la arquitectura de todo el país y en la elección de los proyectos se valoró el espacio público y la arquitectura que forma espacio de la ciudad y que se inserta en el tejido urbano”. En su valoración destacó además el hecho de que se eliminaron casas individuales, edificios comerciales y la “arquitectura de shock mediático”. Y concluyó sosteniendo que las obras que finalmente resultaron escogidas, relativamente modestas, no le hacían justicia a la producción del país.
En respuesta a esto, el delegado por Argentina, Eduardo Mastrepieri, destacó que en el proceso selectivo se había ido al encuentro, incluso, de aquellas personas que estaban “más temerosasSDRq de mostrar sus trabajos en escenarios como el de la Bienal.
En relación con la selección boliviana; Arango se manifestó sorprendida por no haber encontrado proyectos de espacios públicos urbanos, como la Plaza del Bicentenario, según describió, “que no solamente alberga un espacio de encuentro en el centro de La Paz sino que dignifica y pone en valor la entrada de la Universidad de San Andrés. El delegado por Bolivia, Carlos Villagómez, contrapuso que “integración ciudadana” podía entenderse desde múltiples puntos de vista. “En mi país, integración ciudadana se aplica a todos aquellos proyectos que involucren procesos colectivos de comunidad urbana”, concluyó.
Al referirse a Chile, Arango continuó la embestida: apuntó que en la selección chilena se habían colado algunas casas individuales, “de clientes solventes”. Y agregó que en el criterio selectivo había prevalecido el deseo de mostrar la visión de la arquitectura chilena por sobre las características específicas de la convocatoria. Por Chile, Pablo Altikes explicó que, a diferencia de Medellín, “En Chile sí existen fronteras, bastante fuertes. El tema de la reja y los muros sigue creciendo a partir de una exacerbación que se hace desde los medios de comunicación de las situaciones de violencia”, describió. Según él, una situación generó en su país una especie de frenesí por el tema del resguardo. Así, al ocuparse de la selección, reconoció que lo que priorizaron fue el tema de vivir el barrio y destacó que la integración ciudadana no podía estar sólo sujeta sólo al espacio público, sino que debía darse en todos los ámbitos.
Cuando le llegó el turno a Paraguay, Arango fue aún más tajante: se refirió a los seis proyectos seleccionados como “muy equívocos” frente a la convocatoria. “Cuatro casas para clientes altamente solventes, una agencia de venta de autos y una oficina de una empresa de publicidad no son precisamente proyectos que incentiven la integración ciudadana”, sintetizó. Y dijo que a lo que sí respondían era a la idea preconcebida de que en las bienales deben cotejarse objetos arquitectónicos vistosos y fotografiables. El delegado por Paraguay, Carlos Colombino, sólo planteó que lo que él tuvo en cuenta fue que las obras elegidas tenían que haber sido hechas y terminadas en los dos últimos años y que, en su país, estaba todo por hacerse. “Todo esta en proceso, no contamos con proyectos comunitarios terminados”, se lamentó.
Por último, Arango se ocupó de la propuesta uruguaya: “Me resultó muy desilusionante que, en la selección final, Uruguay haya quedado representado por un aeropuerto ‘adocenado’ y hecho en los Estados Unidos, que dista de contribuir a la integración ciudadana”, fueron sus palabras.
Sin perder la calma, y apelando a un tono de voz en el que, por momentos, se evidenció su molestia, el arquitecto uruguayo Neri Gonzalez respondió que, a su jucio, hubiese sido mejor que en la Bienal hubiera habido una separación entre la valoración de la “arquitectura arquitectura” por un lado; y eso que ellos llamaban “arquitectura para la integración ciudadana”, por otro. “Esta última, no necesariamente se expresa en formas dignas de tapas de revista, y de repente, muchas veces ni siquiera se trata de elementos materiales, sino de procesos”, dijo. Para finalizar, agregó que el pueblo uruguayo estaba muy orgulloso del aeropuerto presentado. “Es la puerta de entrada a la ciudad. Un lugar de reunión no sólo para los que se van y los que llegan, sino que hay restaurantes, exposiciones. Un lugar muy sentido por la ciudad hecho por un arquitecto uruguayo, formado en la argentina, que hoy es uno de los grandes arquitectos del mundo”, concluyó, para explicar el porqué le resultó fuera de lugar la descripción de Arango como “una obra de arquitectura proyectada en Nueva York”.
Como cierre del panorama, Arango criticó también al jurado español “que parece haber desconocido el carácter ciudadano que se quiso plasmar con la Bienal”. Remarcó que éste no había seleccionado ningún ejemplo de espacio público con impacto urbano y agregó que, en lo respectivo a la visión del cono sur, la Argentina había sido la más damnificada: “Ni su proyecto de la peatonalización de la calle Reconquita, ni el aviario de Temaiken, ni la Plaza Sarmiento de la localidad de San Fernando fueron tomados en cuenta”, concluyó, para terminar recomendando el proceso de selección argentino como modelo para próximas bienales.
Planteado el debate, más voces se hicieron escuchar incluso, desde otras ponencias: José Adriao, de Portugal, sostuvo que cuando un proyecto de arquitectura es bueno, sin dudas, siempre, produce la integración ciudadana.
En la misma dirección, el brasileño Abilio Guerra opinó que “si bien la elección de un tema resultaba muy buena para catalizar discusión, organizar la distribución de ponencias y pautar cuestiones relevantes de la vida actual; éste no podía operar a la vez como un chaleco de fuerza inhibidor de las expresiones. “Sería bueno que los temas sean tan abiertos como el de esta Bienal, a mi entender”, sostuvo irónicamente, para concordar en que la integración ciudadana podía ser entendida de muchas maneras.
En cambio, Louise Noelle, por México, felicitó a los organizadores de la VII BIAU por haber impuesto un tema. “Y por haber elegido este tema”, dijo. Valoró así el hecho de que se haya posibilitado la idea de enviar trabajos de una escala menor, sensibles con la integración ciudadana. “Difícil de encontrar obras, sí; pero debemos estar conscientes de que esta es una actitud que los arquitectos tenemos que renovar”, concluyó.
En la búsqueda de una respuesta integral para todas estos interrogantes, el portavoz del jurado de España, Carlos Jiménez, compartió que la preocupación inicial del jurado fue, primordialmente, propiciar la variedad de la arquitectura. “Aunque estuvimos conscientes del lema, optamos por amplificar el valor de una bienal, que implica celebrar cada dos años las obras que nos puedan enseñar y dar un dialogo más colectivo”, dijo. Y agregó que los lemas sirven, pero a la vez son peligrosos: “Son eficientes para dirigir ciertos principios, pero a la vez eliminan todo tipo de riqueza que la arquitectura promueve”.
La VII BIAU transcurrió así: intensa, compleja, con contrastes. Quizá los mismos adjetivos que le caben a la ciudad que le dio cobijo. En Medellín, las obras están. Afloran como formas caligráficas que visibilizan comunas que permanecían olvidadas. Y, más allá de su valoración estética, lo innegable es la función vertebral de cada una de ellas: operan generando la inclusión y la participación de todos en la urbe. Este modelo, según explicó durante su ponencia el alcalde de turno Alonso Salazar, el que pudo transportar a Medellín a años luz de su calificación como “la ciudad más violenta del globo”, con la que se la tildó en 1991. Según él la definió, una sociedad que cuando pensó que había llegado a un callejón sin salida, fue capaz de iniciar un proceso de reinvención, con una activa participación de la sociedad civil. “Empresarios, sindicalistas y líderes comunales se sentaron a debatir ideas para un futuro mejor; y desde escuelas y universidades toda una generación se ocupó de imaginar procesos de transformación urbanos”, dijo, y agregó que todos ese pensamiento acumulado comenzó a ejecutarse hace ocho años (ver La receta ...) “Dicen que hemos tenido una propuesta esteticista”, se excusó, para luego asegurar su convencimiento de que la estética es uno de los motores sustanciales de la transformación social y de la lucha contra la violencia en la que se habían instalado los jóvenes. Todos habitantes de territorios invisibles, negados, marcados por la discriminación. “No estábamos enfrentando un tema de bolsillo, sino de identidad: quienes somos y dónde estamos”, describió. Y sostuvo que el tema clave de la reconstrucción fue el de la dignidad: “convertir una escuela, una biblioteca, un colegio en un punto de identidad”. Así, su consejo fue que cada pueblo de latinoamérica encuentre su modelo de desarrollo urbano en el que las grandes masas periféricas sean incluidas.
Durante su charla, la ministra de Vivienda de España, Beatriz Corredor, concordó: “Las ciudades deben repensarse en un modo en que sus habitantes se apropien del espacio público, y la arquitectura debe estar al servicio de aquellos a quienes hasta ahora se les dio vuelta la espalda”. Luego definió a las ciudades como referentes de un mayor bienestar: “En esa búsqueda, las personas dejan las áreas rurales y huyen a las urbes”, sostuvo. Pero, explicó que éstas encierran a la vez un paradigma: “Habitar en ellas no garantiza la igualdad”. Compartió su preocupación en relación a que, con cada vez más barrios marginales, las ciudades del futuro se encuentran lejos de ser las de acero, luz y cristal y se encaminan hacia un lugar donde la brecha entre unos y otros, tiende a aumentar. Y aconsejó apelar a la igualdad y sostenibilidad como bases para el crecimiento urbano; apuntando a la regeneración de la ciudad existente en vez de a un crecimiento desmedido. El también español, Francisco Mangado, aconsejó nutrirse de lo que está alrededor. “Como dice Alvaro Siza, los mejores detalles de sus obras han surgido de los problemas que hubo que resolver”, dijo, y agregó que el mejor camino es que los proyectos surjan en el sitio, de un dialogo participativo con los usuarios.
Por su parte, la arquitecta Joan McDonald, de Chile; detalló que resulta muy simplista pensar que un pobre ve la ciudad formal y quiere eso: “Vivir en grandes edificios, ir al shopping los fines de semana y sufrir embotellamientos”. Apuntó que la idea no es extirpar a los menos favorecidos de un plumazo de su contexto cultural, con propuestas ajenas a sus expresiones estéticas y a su identidad. “Mirar a la ciudad formal desde la ciudad informal es un ejercicio con el que se aprenden muchas lecciones”, aconsejó. Entonces, ¿cómo interpretar la inequidad? Según McDonald, articulando ambas realidades, sin eliminar ninguna de ellas.
La VII BIAU llegaba a su fin. Entre las últimas voces, el español Miquel Adriá comentó que lo que le resultó interesante, mas que la bienal, fue que ésta se hubiese hecho en Medellín. “Nos permitió a los arquitectos conocer esta experiencia única y al mismo tiempo ejemplar”, explicó. Unica porque difícilmente se den en una ciudad todas las condiciones y se alinien las estrellas a favor de una operación semejante para su transformación. Y ejemplar, porque todas las ciudades latinoamericanas tienen un modelo potencial a seguir. “Antes del caso Medellín, hubo otros referentes, casos afortunados como el de Barcelona”, enunció. “Pero también estaba la excusa de decir: aquello es 1° mundo, aquí no podemos”. Por eso, lo que le da potencia al caso Medellín es que demuestra a gritos que sí se puede, aunando esfuerzos. “No es sólo a través de la arquitectura y urbanismo, sino armando un proyecto entre todos”, aclaró. Con políticos, sociólogos y líderes civiles. Para Adriá, “una comunión que permitió que se hicieran obras de arquitectura que yo me animaría a definir como notables, aunque ninguna extraordinaria”. Lo que a él, como a tantos, le parece extraordinario es la suma de todas ellas. Un proyecto urbano integral con el mismo valor cultural del plato típico antioqueño, la bandeja paisa (arroz, frijoles chicharrón, chorizo, huevo frito, carne, ensalada y plátano maduro) Ese es el conjunto el que lo hace fuerte.
| | |
|
|
|